jueves, 20 de febrero de 2014

REFLEXIONES DE LA ESTRATEGIA DE RITA


En la lectura de la Rita Gunther, es interesante en la medida que tiene otro punto de vista diferente a los pensadores actuales, en varia cosas estoy  acuerdo con ella, por en  otras no.
La estrategia  es una herramienta de debemos manejar de diferentes maneras con diferentes variables, y las formulas cambian de acuerdo a las unidades de negocios,
No estoy de acuerdo en dejar a un lado la participación en el mercado, ya que de ella  nos permite nuestra ubicación  y tomar decisiones a corto y mediano  plazo, y de esta decisiones  se puede visualizar la permanencia en el mercado, en cuanto a la política de precios  siempre he considerado que está mal formulada, por eso hay empresas que se quiebran teniendo un buen volumen de venta. Pero esto costos deben ser  bien analizado y bien proyectado.
Las ventajas competitivas siempre van a existir si tenemos innovación, ya que para mí, todo es cambiante  si el ser humano desde que nace hasta cuando se muere vive en un cambio constante, y el planeta está en un proceso de rotación y traslación constante, entonces me parece que lo único constante en el mundo es el cambio. Solo que encontramos tanto las personas como las empresas un lugar de confort, en el cual nos estancamos porque creemos  que ya somos los mejores y que las otras  personas o empresas no están buscando quitarnos de ese lugar de privilegio,  lo cual es un error porque lo más fácil que hay,  es la copia y pega tanto así que en este mundo de globalización económica,  un país como china ha crecido de manera impresionante por saber copiar.    
   Bueno en cuanto al concepto de transformación continua considero que no es algo nuevo, lo  hemos venido estudiando con los pensadores  administrativos de la última década, para ellos algunos pensadores  en varios libros nos informa que las unidades de negocios deben tener una estructura organizacional flexible que pueda cambiar de acuerdo a las necesidades del mercado. Pero la gran mayoría de empresas están pendiente en el día a día con decisiones  a corto plazo, en vez de analizar  en contexto la situación y tomar decisiones a largo plazo. Para que cada decisión nos lleve a asegurar la permanencia en el tiempo.

En cuanto a la desvinculación saludable es un tema bien complicado, puesto que tenemos pensadores administrativos que revisan otras variables que la doctora Rita no las enuncia,  como el impacto negativo en el cliente y cuando lo puede afectar el los otros producto,  ejemplo: Postobón para él, el producto llamado hueso, es la gaseosa naranjada, es difícil en las venta pero tiene un sector de clientes que solo compran esta gaseosa, pero no aumenta  pero tampoco disminuye, y se le ha dado tanta propaganda  a este producto que se ha vuelto la imagen de la Postobón.
Por otra parte también considero que hay grupos de empresa que no siguen su  ideología de negocio y esto afecta la  permanencia de la compañía y la visión de las compañías, en este caso si es viable la desvinculación saludable.  
En cuanto a tener  una visión más amplia de los competidores  se está tomando mayor  fuerza en la última década, ante se estudiaba a la competencia más cercana, no obstante los competidores sustitutos han demostrado que con innovación puede quitarle participación en el mercado a  otros mercando,  ejemplo en años anteriores el mercado de las gaseosas y el mercado sustituto de las bebidas refrescante como el té, y las panela. No competían pero ahora vemos como las bebidas refrescantes ya compiten con las gaseosas. E incluso son el agua. Esto le da una nueva visión de mercado y de competencia. Que la doctora Rita  lo cita en su libro.

Esto es definitivamente una mercado de incertidumbre donde las grandes empresas líderes en diferentes mercado, deben estar en constante crecimiento e innovación para seguir en su puesto de privilegio y no dormirse en su soberbia que son grande, que son lidere y que lo pueden hacer todo, porque eso es el principio de su fracaso como lo relato en su libro   jim Collins (la caída de los poderosos) en cuando a la frase fracasar con éxito, no estoy de acuerdo, un fracaso es un fracaso,  ajustar tu camino para continuar con la idea principal del negocio o cambiar de idea de negocio porque la anterior ya  caduco es más comprensible.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario